top of page

Tour 1 - De Plaça Catalunya a la Sagrada Familia

Recorrido entre la Plaça Catalunya de Barcelona, visitando 10 puntos de interés. Algunos de ellos son visitables y de ello dependerá la duración del recorrido. El paseo sin paradas dura 47 minutos y tiene una longitud de 3,3 km.


ree
Explicación de cómo combinar el recorrido con la Guía: Google Maps sólo permite 10 paradas como máximo. En algunos recorridos verá las palabras Stop y Point seguidas de una secuencia de números. ¿Cuál es la diferencia? Stop es una parada en el mapa, y Point es un punto de interés no indicado en Google Maps.

Echa un vistazo a la siguiente galería para ver los lugares que vas a visitar.



Si no se encuentra en Plaça de Catalunya, puede encontrar fácilmente la manera de llegar en la siguiente página web.
If you are ready to start the route, let's do it!


RESTAURANT SUGGESTIONS

PRICE

LOCATION

STAR DISH

INFO+

30-40€

Pizza

Saratoria Panatieri

20-30€

Tapas

20 - 30€

Paella - Tapas

20 - 30€

El Glop Gaudí

20-30€

Pizza


Stop #1 - Plaça de Catalunya


ES - Tour 1 - Parada 1

En pleno centro de la ciudad, la gran plaza de Catalunya es uno de los puntos de encuentro más emblemáticos de Barcelona, una gran arteria con vida propia donde converge todo el mundo.

Read all content

El punto de encuentro

Construida en el año 1889 después de la Exposición Universal de Barcelona del año anterior, la función de la plaza de Catalunya era, y todavía lo es, conectar L’Eixample con el núcleo más antiguo de la ciudad. Desde su inauguración, siempre ha sido uno de los pulmones de Barcelona, un lugar lleno de cafés y restaurantes que han sido centro de debates literarios y políticos y que todavía hoy son uno de los principales puntos de encuentro. La plaza, que ocupa 48.500 metros cuadrados, se convirtió en un símbolo de la ciudad donde se celebran actos públicos, conciertos y diversos encuentros ciudadanos. Hoy en día es, además, un gran punto de conexiones de toda la ciudad y se considera el centro neurálgico.


Una plaza con arte

Rodeada de edificios imponentes y con dos grandes fuentes que embellecen el lado superior, esta gran plaza está enriquecida, además, con numerosas muestras de arte, con esculturas como La Deessa, de Josep Clarà el Monumento a Francesc Macià, de Josep Maria Subirachs;Els pastors, de Pau Gargallo; y otras obras de artistas como Josep Llimona y Enric Casanova.

En el subsuelo se conserva la avenida de la Llum, una gran vía subterránea que había sido uno de los primeros centros comerciales de la ciudad y que dio inicio a la gran actividad comercial de esta plaza, donde, en la actualidad, se encuentran grandes centros comerciales, como El Triangle.

En la plaza de Catalunya, la diversidad más real de la ciudad se hace patente con la confluencia de turistas, viajeros, habitantes, tiendas, vendedores, bancos. Sentarse en sus bancos o en la terraza del emblemático Café Zurich y presenciar todo ese bullicio hará que nos sintamos vivos y parte de Barcelona.


Stop #2 - Teatre Coliseum


ES - Tour 1 - Parada 2

Situado en la Gran Via de les Corts Catalanes, el imponente edificio del Teatre Coliseum lleva desde 2006 ofreciendo las representaciones teatrales más famosas e innovadoras de Barcelona. Su historia, sin embargo, se remonta a mucho antes, cuando el arquitecto Francesc de Paula Nebot lo creó en 1923 como cine por encargo de Josep Solà i Guardiola, Victorià Saludes y el Marqués de l'Argentera.


Inspirado en la Ópera de París, el edificio se creó en un estilo similar al beaux-arts francés, con una fachada monumental y dos columnas neobarrocas. Además, se coronó con una cúpula diseñada por Valeri Corberó, que ha sido utilizada por diversas organizaciones culturales a lo largo de los años.

Read all content

El Coliseum es probablemente el teatro con la fachada más imponente de Barcelona, adornada con las ya características letras de bombilla que iluminan la Gran Vía cuando se pone el sol. Fue inaugurado en octubre de 1923 (¡ya es un teatro centenario!) y en aquella época alternaba proyecciones cinematográficas con espectáculos en directo. El Grup Balañá lo adquirió en los años 50, programando grandes estrenos cinematográficos que han contado con la presencia de George Clooney, Harrison Ford, Pedro Almodóvar, Hilary Swank y Hugh Grant, entre otros. Durante este periodo hubo algunas excepciones en su programación cinematográfica con Yerma con Núria Espert y conciertos de Joan Manuel Serrat.


En 2007 se convirtió en teatro permanente, con 'Cómeme el Coco, Negro' de La Cubana, acogiendo desde entonces grandes compañías y espectáculos en directo, tanto nacionales como internacionales, musicales, conciertos de música, stand-up comedy y eventos privados.


El Coliseo cuenta con 1.500 localidades divididas en 3 plantas, platea, 1ª planta y 2ª planta. En la primera planta, detrás de las letras que anuncian a cada artista, se encuentra uno de los bares con más encanto (y aún bastante desconocido) de la ciudad. Encima está 'La Cúpula', uno de los espacios más cuidados de Barcelona, que pronto abriremos para añadir un nuevo local a la escena de ocio de la ciudad.


Las paredes y las butacas de este teatro histórico tienen un color azul intenso que te dará la bienvenida en cualquier espectáculo que vengas a ver.


Stop #3 - Casa Lleó i Morera


ES - Tour 1 - Parada 3

Con una fachada alegórica coronada por un templete y un interior en el que estallan los colores, la Casa Lleó i Morera es una de las joyas modernistas de la llamada Manzana de la Discordia.

Read all content

Unión de artesanos locales

Construida en 1905 por el arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner, autor también del Palau de la Música Catalana, la Casa Lleó i Morera fue un encargo de la familia Morera para remodelar la antigua Casa Rocamora del año 1864. Está situada en el chaflán sur de la Manzana de la Discordia, una manzana de L’Eixample conocida con este nombre por abrazar algunas de las casas más representativas y emblemáticas del modernismo del paseo de Gràcia, como son la Casa Amatller, de Puig i Cadafalch, y la Casa Batlló, de Antoni Gaudí, que compiten entre ellas por su magnificencia.Descrita por algunos como un Palau de la Música a pequeña escala, la Casa Lleó i Morera posee un gran valor arquitectónico gracias a los numerosos artesanos de la época que trabajaron en ella. De todas las personas que aportaron su talento para remodelar el edificio destacan los escultores Eusebi Arnau y Alfons Juyol, los vidrieros Rigalt y Granell, y los mosaiquistas Mario Maragliano y Lluís Bru.


Inspiración naturalista

La casa perteneció a la familia Morera durante tres generaciones, lo que permitió que se conservaran gran parte de los rasgos más característicos del edificio, como los delicados elementos ornamentales inspirados en la naturaleza y fabricados con diversos materiales, como suele corresponder al estilo modernista.Tras ser vendida y pasar por múltiples manos, en el año 2003 pasó a ser propiedad de la sociedad Núñez i Navarro, que elaboró un plan de restauración y conservación del edificio. Hoy en día se puede recorrer en magníficas visitas guiadas que llevan por el interior de uno de los emblemas del modernismo en un viaje de historia, arquitectura y arte.


Stop #4 - Casa Batlló


ES - Tour 1 - Parada 4

El estallido de la fantasía de Gaudí tomó forma en la Casa Batlló, que se distingue en pleno paseo de Gràcia por su techo en forma de lomo de dragón.

Read all content

Un sueño burgués:

La Casa Batlló, fantasía modernista por excelencia, es obra del arquitecto Antoni Gaudí y el símbolo de una época y de una clase social muy concreta: la Barcelona burguesa de inicios del siglo XX. En aquella época, con el desarrollo del Plan Cerdà, iniciado en las postrimerías del siglo XIX, muchas familias acomodadas trasladaron sus residencias al paseo de Gràcia y establecieron también sus negocios. Uno de ellos fue el comerciante Josep Batlló y Casanovas, que en 1903 adquirió el edificio original que había en este solar y en 1904 contrató a Antoni Gaudí, ya muy famoso en esos años, para que remodelara la vivienda.


Con vida propia:

Lo que hizo el arquitecto marcó un antes y un después en la arquitectura moderna y dejó un legado artístico para la posteridad. La aplicación de su inspiración naturalista, con formas onduladas y orgánicas, y la creación de una nueva fachada completamente recubierta de cristal y piedra, inspirada en el coral marino, dotaron al edificio de un aspecto completamente nuevo y original.


Por otra parte, Gaudí siempre tuvo como principal objetivo la funcionalidad, y la atención que puso en la iluminación y en la ventilación es digna de remarcar. Para eso, dispuso un gran patio central al que daban las habitaciones de servicios, mientras que los salones y los dormitorios daban a la fachada.


Aún hoy la Casa Batlló resulta una obra original y arriesgada, hecho que le otorga un valor incalculable, y por eso ha sido declarada Patrimonio Mundial por la Unesco.


Stop #5 - La Pedrera - Casa Milà


ES - Tour 1 - parada 5

El estallido de la fantasía de Gaudí tomó forma en la Casa Batlló, que se distingue en pleno paseo de Gràcia por su techo en forma de lomo de dragón.

Read all content

La Casa Batlló, fantasía modernista por excelencia, es obra del arquitecto Antoni Gaudí y el símbolo de una época y de una clase social muy concreta: la Barcelona burguesa de inicios del siglo XX. En aquella época, con el desarrollo del Plan Cerdà, iniciado en las postrimerías del siglo XIX, muchas familias acomodadas trasladaron sus residencias al paseo de Gràcia y establecieron también sus negocios. Uno de ellos fue el comerciante Josep Batlló i Casanovas, que en 1903 adquirió el edificio original que había en este solar y en 1904 contrató a Antoni Gaudí, ya muy famoso en esos años, para que remodelara la vivienda.


Lo que hizo el arquitecto marcó un antes y un después en la arquitectura moderna y dejó un legado artístico para la posteridad. La aplicación de su inspiración naturalista, con formas onduladas y orgánicas, y la creación de una nueva fachada completamente recubierta de cristal y piedra, inspirada en el coral marino, dotaron al edificio de un aspecto completamente nuevo y original.

Por otra parte, Gaudí siempre tuvo como principal objetivo la funcionalidad, y la atención que puso en la iluminación y en la ventilación es digna de remarcar. Para eso, dispuso un gran patio central al que daban las habitaciones de servicios, mientras que los salones y los dormitorios daban a la fachada.

Aún hoy la Casa Batlló resulta una obra original y arriesgada, hecho que le otorga un valor incalculable, y por eso ha sido declarada Patrimonio Mundial por la Unesco.

Stop #6 - Palau Robert


ES - Tour 1 - Parada 6

En la esquina del paseo de Gràcia con la avenida Diagonal, el neoclásico Palau Robert es un emblemático centro cultural que esconde un precioso jardín abierto a todo el mundo.


Read all content

Arquitectura neoclásica y jardines escondidos

A finales del siglo XIX, Robert Robert i Surís, marqués de Robert, un aristócrata gerundense muy influyente en la época, se hizo construir su principal residencia en uno de los lugares más privilegiados de la Barcelona del momento: la esquina del paseo de Gràcia con la Diagonal. Construido entre 1898 y 1903, el Palau Robert fue diseñado por el arquitecto francés Henri Grandpierre y construido con piedra de montaña de Montgrí por el arquitecto catalán Joan Martorell, y destaca por su arquitectura neoclásica, poco relacionada con el modernismo de la época que se extendía por todo L’Eixample.

El jardín del Palau Robert fue diseñado por el jardinero municipal Ramon Oliva, que más adelante sería el encargado de diseñar también los jardines de la plaza de Catalunya.


Historia a lo largo del tiempo

La muerte del marqués en el año 1929 llevó a la familia Robert a intentar vender el palacio. Después de la Guerra Civil se constituyó una sociedad para transformarlo en un hotel con sala de espectáculos que nunca llegó a realizarse. Finalmente, en los años ochenta pasó a ser propiedad de la Generalitat de Catalunya.

Tras pasar por diferentes funciones a lo largo de su historia, a finales de los noventa abrió sus puertas como el centro cultural que conocemos hoy en día. El edificio acoge, además, un centro de información turística. Su cuidado jardín está abierto a todos los públicos y recibe numerosas visitas todos los días, tanto de turistas como de residentes.


Stop #7 - Casa Comalat


ES - Tour 1 - Parada 6

Con dos fachadas muy diferentes, una en la calle de Còrsega y otra en la avenida Diagonal, la Casa Comalat es un edificio modernista sorprendente que muestra una cara alegre y multicolor, y otra de piedra, delicada y elegante. En ambas, el predominio de la curva revela la fuente de inspiración de Salvador Valeri: el maestro Antoni Gaudí.

Read all content

El legado del universo gaudiniano

Salvador Valeri concibió este edificio como un todo orgánico donde la línea recta parece que no tenga cabida. En el lado de la Diagonal, la piedra ennoblece la fachada principal, monocromática y elegantemente decorada con guirnaldas y otros elementos esculpidos. Destaca el acabado superior, con una torre cubierta de escamas de cerámica vidriada verde, que es el único toque de color de esta fachada.


Perdiendo las formas

En la calle de Còrsega, en cambio, la Casa Comalat adopta un aspecto totalmente diferente: la fachada abombada parece que se haya hinchado y a duras penas quepa entre los edificios anexos. Está decorada con mosaicos de cerámica multicolor, obra del artista Lluís Bru i Salelles, y modulada por galerías de madera que dibujan líneas irregulares y que le otorgan un aspecto estrambótico. En los bajos, los arcos parabólicos y el tratamiento orgánico de la piedra remiten, una vez más, a la obra de Gaudí.


Stop #8 - Casa de les Punxes


ES - Tour 1 - Parada 8

Dominando uno de los chaflanes de la Diagonal, la Casa de las Punxes destaca entre los edificios que se crearon durante la época dorada de la Barcelona modernista de principios del siglo XX. Obra del arquitecto Josep Puig i Cadafalch, esta casa, que recibe su nombre por las agujas que rematan las seis torres que coronan el edificio, supone un legado artístico y arquitectónico único para la ciudad.

Read all content

Inspiración gótica

Situada en plena avenida Diagonal, la llamada Casa de las Punxes debe su nombre a las seis torres que la presiden, coronadas por sendas agujas de forma cónica que le dan un aspecto gótico y medieval. Declarada monumento histórico nacional en 1976, se trata de uno de los edificios modernistas de L’Eixample que completan el enorme museo al aire libre que se puede observar paseando por una de las zonas más emblemáticas de Barcelona. Creada por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch en el año 1905, la Casa de las Punxes fue un encargo de las hermanas Terrades, una importante familia burguesa de comienzos de siglo XX en Barcelona, que querían unificar tres inmuebles de su propiedad. El arquitecto proyectó un edificio medieval con elementos inspirados en la arquitectura gótica europea.


Decoración catalana

Además de las impresionantes torres que la coronan, otro elemento que destacar es su fachada de ladrillo profusamente ornada con paneles decorativos. En uno de ellos, como es habitual en los edificios modernistas de aquella época, aparece la famosa imagen de san Jordi con la leyenda escrita que dice: “Sant Patró de Catalunya, torneu-nos la llibertat”.

Stop #9 - Palau Macaya


ES - Tour 1 - Parada 9

Como tantas otras casas modernistas, la Casa Macaya fue un proyecto que el industrial y comerciante Roman Macaya Gibert encargó para construir una residencia familiar. La familia Macaya vivió en la casa hasta el año 1914 y, después de pasar por diferentes propietarios, La Caixa compró el edificio en 1947.

Read all content

Huellas del modernismo

Declarada bien cultural de interés nacional en 1973, la Casa Macaya, con la imponente fachada de estucado blanco y escultura en piedra, llama la atención de los peatones en el paseo de Sant Joan. Diseñada por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch, su estilo modernista con influencias del gótico civil es inconfundible todavía hoy en día, cien años después de su construcción.

Encargo del industrial Roman Macaya Gibert, la Casa Macaya destaca por su belleza arquitectónica y el contraste entre la aparente sencillez del blanco de la fachada y las ventanas profusamente ornamentadas en piedra. Este trabajo escultórico de la piedra pertenece a los habituales colaboradores de Puig i Cadafalch, Eusebi Arnau y Alfons Juyol.


La evolución de un espacio

En el edificio destacan los grandes arcos de piedra y la escalera ornamentada con motivos florales por la que antiguamente se accedía a la casa principal, que la familia Macaya habitó hasta 1914. Hoy en día, el edificio, también conocido como Palau Macaya, funciona como entidad social y de sostenibilidad de La Caixa, que lo adquirió en 1947.


Stop #10 - Sagrada Familia


ES - Tour 1 - Parada 10

Elevándose al cielo, la Sagrada Familia es la silueta más famosa de Barcelona, y cada una de sus formas es un símbolo trazado a conciencia por la mente genial de Gaudí.

Read all content

Un prodigio modernista

El Templo de la Sagrada Familia ocupa una isla entera entre la calle Mallorca y Provença, y es uno de los lugares más visitados en Barcelona. Su construcción empezó en 1883 y todavía hoy continúa siguiendo los planos de Gaudí, el cual, consciente de que no vería acabado el templo, los dejó para sus sucesores. El arquitecto modernista le dedicó cuarenta años de su vida, los quince últimos en exclusividad, y se encuentra enterrado bajo la nave.

Este genial arquitecto legó a la ciudad una de las basílicas más originales del mundo, con un gran interés arquitectónico, y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. El simbolismo de sus tres fachadas principales, dedicadas al nacimiento (la única que Gaudí pudo ver acabada), la pasión y la resurrección de Cristo, está hecho con tanto detalle y tan profusamente trabajado que solo contemplar esta parte puede llevar horas. Resulta impresionante para los millones de visitantes que tiene cada año.


El bosque que toca el cielo

Con respecto al interior del templo, Gaudí se quiso inspirar en las formas de la naturaleza y diseñó enormes columnas en forma de tronco de árbol que lo convierten en un exuberante bosque de piedra. En la actualidad se han construido ocho de las dieciocho torres que él mismo planeó, para dedicar doce a los apóstoles, cuatro a los evangelistas, una a la Virgen y otra a Jesús. Gaudí solo pudo ver acabada una en vida, y todavía hoy es una incógnita cuántos años tendrán que pasar antes de que este enorme proyecto se vea acabado. Mientras tanto, continuará siendo uno de los iconos más emblemáticos de Barcelona y del modernismo.



bottom of page